RESEÑA: Bajo nuestros pies de Francisco Javier Olmedo Vázquez

Titulo original: “Bajo nuestros pies»
Autores:  Francisco Javier Olmedo Vázquez
Año: 2019 Puntaje: 4/5
Sinopsis: «Y aunque mi increíble empresa lograra terminar de modo satisfactorio, no crea que habremos escapado por tanto de nuestro terrible final, pues no es posible huir de aquello que no puede ser evitado». Esas fueron las últimas palabras que John D. Lindgren leyó del puño y letra de su mentor, el profesor Kleinman. En Salem (Massachusetts), durante 1921, aún con un espléndido futuro académico por delante, el profesor guillotinaría su destino tras recibir una inesperada carta anónima. La misiva incluía una oferta que no podría rechazar, pues hundía sus garras en el más flaco de sus puntos débiles: la curiosidad. En torno a ambos personajes se va gestando una historia de horror sobrenatural llena de giros sorprendentes donde la ilusión se torna en angustia; la curiosidad, en miedo; el conocimiento, en locura.»

picsart_09-19-02518282612140487912.png

picsart_09-19-097761122264791498267.jpg

«…donde la ilusión se torna en angustia; la curiosidad, en miedo; el conocimiento, en locura…»

Creo que esa cita que pueden leer arriba explica en simples palabras lo que esconde esta obra en sus páginas. «Bajo nuestros pies» nos pone en el lugar de John D. Lindgren quien a través de las cartas que le envía su mentor, nos va contando la historia. Una historia que tranquilamente se puede confundir con una obra del aclamado Edgar Alan Poe o el terrorífico Lovecraft. Es increíble como el autor logró extirpar la esencia con la que escribían y plasmarlo de una manera tan prolija, atinada, natural. Por momentos parece que uno está leyendo un gran poema por la prosa que utiliza y necesita tiempo para procesar y deleitarse con sus párrafos.

La historia acompaña a esa magnífica prosa dejando que el lector se vaya adentrando paulatinamente en un mundo oscuro y repleto de angustia. Porque es eso lo que sentí mientras leía. No era terror, no era miedo, era una sensación extraña entre zozobra y ahogo que me iba consumiendo mientras más leía.

Los personajes están perfectamente desarrollados y cumple su papel de una manera excepcional, siendo funcionales al argumento y rematando con un final increíble. Lo único que por momentos me confundió y me saco del trance fueron ciertos relatos que se utilizaban para ir armando el esqueleto de la historia. Me parecieron confusos al igual que el final, el cual me pareció magnífico, pero demasiado abrupto. Creo que hubiese disfrutado un desarrollo mayor. Pero esto por ponerme muy quisquilloso.

En fin, creo que si les gusta Poe, Lovecraft y los autores del género, “Bajo nuestros pies” es una obra que no pueden dejar pasar. Se los recomiendo ¡

picsart_09-19-02518282612140487912.png
picsart_09-20-095827271681004634964.jpg


Francisco Javier Olmedo Vázquez es un autor cordobés nacido en 1980 y enamorado de la literatura de terror sobrenatural, digamos, “outsider” (alejada de ese hastío comercial repleto de zombis, vampiros y hombres lobo).
Allá por sexto curso de la antigua E.G.B., su profesora de lengua aplaudía la imaginación que solía plasmar en sus textos de redacción libre (aunque es cierto que no acababan de convencerle sus temáticas de corte tétrico y lúgubre; no eran propias de un chiquillo de tan corta edad). Intuía (la profesora) en el autor una facilidad para la escritura y la inventiva, por lo que le invitaba (por no decir “obligaba”) a escribir las obras de teatro que se representaban en su colegio cada año en navidad. Mucho más tarde, ya en el bachillerato (el antiguo), el autor tuvo un reencuentro fortuito con su profesora. Tras el entusiasmo propio de un hecho tan emotivo, la mujer preguntó con interés: «¿has seguido escribiendo?». La respuesta, lamentablemente, le produjo una rotunda decepción. Y es que sí, escribía, pero no más allá de las historias de fantasía que hacían de guía para las partidas de juegos de rol a las que jugaba con sus amigos del “insti”. 
Sus hazañas como escritor de tres al cuarto cesaron durante el lapso de tiempo que comprendió entre la adolescencia y los dieciocho años. No encontraba la vía adecuada para dar rienda suelta a su creatividad. En el año 1998, el autor comenzó la carrera de Ingeniería Informática (aunque siempre amó las letras, prefirió el estudio de la ciencia). Fue ahí, en la primera semana del primer curso cuando conoció a su amigo Juan Luís Pérez de Luque (hoy doctorado en lengua inglesa por la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba), el cual le presentó a uno de los grandes de la literatura de terror sobrenatural: Howard Phillips Lovecraft.
Lovecraft puso ante el autor las herramientas para encauzar ese ideario irreal que tenía en mente atrapado desde la infancia, esa imaginería del inconsciente a la que no podía dar rienda suelta. Quedó fascinado por su cosmogonía, por la mitología que se creó a su alrededor. Tras leer la práctica totalidad de su narrativa, fue explorando su círculo de autores más reconocidos: Derleth, Howards, Ashton Smith, Bloch, Poe, Machen, W. Chambers, Ligotti… El autor optó por seguir la senda que ya marcaron esos otros Grandes escribiendo pequeños relatos de corte lovecraftiano, pensados en un principio para él mismo y para todo aquel de su círculo de conocidos que quisiera leerlos.
Al fin, una vez su prosa se encontraba lo suficientemente depurada, el autor se atrevería a escribir la primera de sus novelas: Bajo nuestros pies. Nunca pensaría que sus historias pudieran salir más allá de ese círculo hermético de familiares y amigos. Fue la insistencia continuada de los que le leyeron, y el descaro que aportan la edad y la experiencia, los que hicieron atreverse a poner el manuscrito de su primera novela en manos de una editorial.

4 comentarios

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.