Título original: “Tomasa»
Autor: Carlos Decker-Molina
Año: 2018
Sinopsis:
«Con una mirada aguda describe los altibajos del exilio y la integración, Carlos Decker-Molina ha escrito una novela incisiva, imaginativa y amarga de los desafíos que enfrenta el inmigrante. La novela Tomasa captura la confusión y el dolor de los refugiados, pero también es una historia de amor y amistad. El encontrarse a sí mismo en un mundo nuevo.La novela de Decker-Molina debería ser una lectura obligatoria en estos tiempos en que vivimos». Gert Lundstedt Periodista sueco de la revista literaria Karavan
«Tomasa es la novela del exilio. Exilio que grita desde varias voces: ¿De dónde soy? Exilio de espacio, de pertenencia. Pérdida de territorio que le dé identidad propia: “nací boliviano, luché argentino y moriré sueco”». Rosario Q. de Urquieta Poetisa y crítica literaria Los Tiempos, Bolivia
«El “backstage” de algunos intentos revolucionarios latinoamericanos y la diáspora del exilio en Europa dan marco a un drama familiar y generacional que podría tomarse como una síntesis de la tragedia de un continente. Pero Tomasa es, más que nada, un relato en el que los pesares y desaciertos de los hombres no alcanzan a eclipsar la grandeza de las mujeres retratadas, que tal vez sin intención resultan astros luminosos y poderosos en una historia oscura y conmovedora». Erico Oller-Westerberg Periodista argentino
Carlos Decker–Molina es periodista y escritor boliviano con ciudadanía sueca y residente en Estocolmo, ha sido jefe de redacción de la Unidad de Lenguas Extranjeras en Radio Suecia y fundador del programa en español de esta emisora. Además, ha trabajado como enviado especial y corresponsal en América latina, ex Yugoslavia y el Cercano Oriente, así como corresponsal de diarios y revistas de Argentina, Uruguay, México y Bolivia. Actual columnista de Página 7(Bolivia). Entre sus publicaciones se encuentra El exilio nuestro de cada día(Ed. Los Amigos del Libro, 2003.Bolivia), Sobrevivientes, Réquiem para el siglo XX (Ed. Correveidile, 2007. Bolivia), Soledad (Ed. Kipus, 2015. Bolivia) y Carlos el lector (Ed Adarve, 2017. España). Tomasa ha sido novela finalista del Premio Internacional de Novela Kipus 2014.

- Una manera de escribir particular.
- Unos personajes con mucha fuerza.
- Una historia lenta.
- La descripción de las culturas es muy buena, pero llega un punto en que abruma y aburre.

En primer lugar quiero agradecer a la Editorial Adarve por el ejemplar digital. Ahora bien, «Tomasa» es una novela que a simple vista no muestra mucho, pero al adentrarse en su páginas nos abre un abanico de culturas, historias y emociones.
Si bien no es una lectura con la que estoy acostumbrado a tratar, el autor logró con su pluma mantenerme atrapado. La historia, a mi gusto, no tiene mucha fuerza y eso es algo que me llamo bastante la atención. Lo que le da vitalidad a la novela es el trasfondo que surge de la historia. La vida de los exiliados, su manera de ver el mundo, los fantasmas con los que conviven. Creo que están tratados de una manera excepcional y logran trasmitir lo que el autor quería compartir.
Vuelvo sobre el punto anterior en cuanto a la historia. Por lo general yo le doy mucha importancia a la historia y considero que es un pilar en una novela, pero «Tomasa» logra romper ese prejuicio.
Los personajes principales se ponen al hombro la novela y nos llevan a adentrarnos en sus cabezas y entender sus fantasmas. Otro de los puntos fuertes es como el autor nos va mostrando de a poco las costumbres de cada cultura, haciéndonos entender mejor sus orígenes.
Creo que es una novela muy interesante, que nos ofrece algo distinto a lo que uno esta acostumbrado a leer, enseñándonos las culturas bolivianas, suecas y algo de la Argentina que lo hace muy entretenido y lo importante de poder conocer nuestro pasado, para poder vivir el presente y forjar un futuro.